Un millón para el mejor

Un millón para el mejor fue un concurso español estrenado el 8 de enero de 1968 en TVE y que se mantuvo en pantalla hasta el verano 1969.

En los años 60 el premio máximo que ofrecía el programa, un millón de pesetas, causó un gran revuelo en la sociedad española. El conductor de la primera etapa del concurso fue Joaquín Prat, conocido por sus anteriores trabajos en la radio, pero sin presencia destacada en la televisión hasta la emisión de este programa. Un año más tarde, fue sustituido por José Luis Pécker.


Presentadores


Concursantes

El ganador de la final del concurso, que tenía como objetivo otorgar definitivamente un millón de pesetas a alguno de los concursantes que obtuvieron al menos 500.000 pesetas en la fase de participación individual, fue el catalán, licenciado en Ciencia Físicas, Javier Mateu.


En una época en la que solamente existían dos canales de televisión en España, todo lo que se emitía por la pequeña pantalla provocaba una enorme repercusión en el país, y algunos de los concursantes que participaron en el concurso, alcanzaron también la fama a nivel nacional.

Entre ellos, Rafael Canalejo, alcalde de la localidad de Belmez, Mercedes Carbó, conocida como «La mamá del millón» – que manifestó que había concursado para dar a conocer la problemática de la disminución mental que padecía su hija, lo que le granjeó las simpatías del público – Paco Ruiz, apodado «El ye-ye del millón» y que emprendió una breve carrera artística y Rosa Zumárraga Zunzunegui, que superó la prueba de cambiar la rueda de un coche en menos de 5 minutos.

Los Chiripitifláuticos (1973)

En el primer periodo comienza el año 1966 y el grupo de chiripitiflauticos que nos alegraron las tardes a través de la televisión eran sólo Locomotoro, El Capitán Tan, Valentina y El tío Aquiles y estaban dentro del programa Antena Infantil, que se emitía a las seis y media de la tarde.

En la segunda época, a partir del año 1973, desaparece Locomotoro, aparecen otros personajes nuevos como son Los hermanos Malasombra, que eran malos de verdad, el payaso Poquito, Fileto y su león Leocadio y el niño Barullo y ya los programas son en color.
 
Interpretaciones, juegos, aventuras y canciones daban un programa divertido y que tuvo muchísimo éxito, convirtiendo a sus protagonistas en personajes bastante famosos, tal vez los personajes más populares de los años sesenta.
No solo era un fenómeno televisivo, sino que incluso sacaron discos con las canciones del programa o realizaron alguna película aprovechando el tirón de Los Chiripitiflauticos.
 
01

Producción: RTVE
 
Primer Periodo: Año 1966
Segundo Periodo: Año 1973
Género: Infantil
Dirección: Oscar Benegas
Realización: Jiménez Bescos
Guión: Oscar Benegas, José Villegas, Cristina Banegas
Producción: Federico Molina

Reparto:
 
Paquito Cano: Locomotoro
Marí Carmen Goñi: Valentina
Miguel Armario: Tío Aquiles
Félix Casas: Capitán Tan
Nicolás Romero: Poquito
Carlos Meneguini: Hermano Malasombra
Luis González Páramo: Hermano Malasombra
Roberto Mosca: Filetto Capoconico
José Santiago Martínez: Barullo
 

 

 

Canal Nostalgia – Si las piedras hablaran

9788439576051-es

Si las piedras hablaran fue un programa de televisión, emitido por TVE, con guiones de Antonio Gala, dirección de Mario CamusClaudio GuerínRamón Masats y presentación de Natalia Figueroa.

Tras una breve presentación de Figueroa, el programa, que contó con la colaboración de Patrimonio Nacional, realiza un recorrido por los más importantes escenarios históricos de España, siendo las imágenes acompañadas por la lectura en off de los textos de Gala, en las voces de los actores Matilde Conesa y Rafael de Penagos. El espacio no contaba ni con actores que recreasen los momentos históricos narrados, de ahí que el autor se refiriese a ella como una serie sin barbas.


Episodios (selección)


Premios

La cabina | RTVE 

La cabina es un mediometraje español dirigido por Antonio Mercero en 1972, coescrito por él mismo junto con José Luis Garci y protagonizado por José Luis López Vázquez. Se emitió por primera vez en Televisión Española el 13 de diciembre de 1972, y consiguió un Premio Emmy Internacional al mejor telefilme y un Fotogramas de Plata al mejor intérprete de televisión para José Luis López Vázquez en 1973.


Argumento

El argumento desarrolla una parábola kafkiana desarrollada por el cineasta José Luis Garci y el realizador Antonio Mercero, que escribieron el guion.

A primera hora de la mañana, unos operarios instalan una cabina telefónica en medio de una plaza. Más tarde pasa por allí un hombre que acompaña a su hijo a la parada del autobús escolar. Cuando su hijo se va en el autobús, el hombre pasa junto a la cabina y decide entrar a realizar una llamada. Sin que se dé cuenta, la puerta se cierra tras él. El hombre se da cuenta de que el teléfono no funciona y se dispone a salir, pero descubre que la puerta está atascada y no se abre. Intenta abrirla repetidamente, pero no lo consigue. Dos hombres que pasan por allí y lo ven intentan ayudarle abriendo desde fuera, pero no lo consiguen. La situación atrae la atención de un número cada vez mayor de transeúntes, que se van congregando alrededor de la cabina para observar al hombre y los intentos de sacarlo. Varias personas (un hombre corpulento y forzudo, otro hombre con un destornillador y dos policías) intentan abrir la puerta, pero ninguno lo consigue

Finalmente, llegan los bomberos, que tratan de romper el techo de cristal de la cabina y sacarlo por ahí, pero cuando se disponen a hacerlo, llegan los mismos operarios que instalaron la cabina, la desmontan y la suben a su camión, con el hombre todavía encerrado en su interior. La multitud sonríe y despide alegremente al hombre. Este solo puede observar impotente cómo es transportado a través de la ciudad. Intenta pedir ayuda a las personas que le ven, pero la gente solo sonríe, lo saluda o se ríe de él. El camión se detiene en un semáforo junto a otro camión que transporta otra cabina igual, con otro hombre atrapado en su interior. Ambos hombres intentan comunicarse, pero no pueden.

Tras un largo viaje, el camión llega a un misterioso almacén subterráneo donde el hombre ve cómo se construyen y preparan cientos de cabinas iguales a la suya. La cabina es elevada con un imán y depositada en un montacargas, que la transporta a través del almacén, lleno de cabinas que contienen cadáveres y restos momificados de otras personas atrapadas. El hombre intenta desesperadamente salir pero no puede escapar. La cabina es depositada junto a las demás en el almacén y el hombre ve junto a él al otro hombre que había visto atrapado en otra cabina durante su viaje, que se ha suicidado ahorcándose con el cable del teléfono. Angustiado y desesperado, el hombre se derrumba en el interior de la cabina hasta quedar fuera de plano.

La película finaliza con los mismos operarios instalando otra cabina igual en la misma plaza, dejándola con la puerta entreabierta, preparada para la siguiente víctima.


Reparto


Producción

La cabina era uno de los 13 pasos por lo insólito que Antonio MerceroHoracio Valcárcel y José Luis Garci se propusieron para trabajar juntos en algún proyecto,​ aunque el proyecto nunca llegó a realizarse. A pesar de ello, Mercero persuade a los directivos de RTVE para que realizase el mediometraje poniendo como motivo el éxito de su serie Crónicas de un pueblo. Entonces los directivos decidieron aceptarlo como premio al éxito de dicha serie sobre la base de que «La serie anterior no era más que propaganda del Franquismo«.

A pesar de ello, los censores de la época se quejaron porque salía un ministerio, pero Mercero la volvió a ver y les dijo que era la estación de los Nuevos Ministerios y se quejó. Sin embargo el corte se realizó finalmente.

Tras ser aprobado el proyecto, se encaminaron a elegir al protagonista y casi único personaje de la historia. En abril de 1972 ambos fueron de viaje a Nueva York y, tras subir la Estatua de la Libertad, a ambos les vino la idea de que fuera José Luis López Vázquez quien debería encarnar al personaje​ Garci lo quería porque le recordaba a los italianos Marcello Mastroianni y Vittorio Gassman por saber mostrar momentos cómicos y trágicos a la vez, mientras que Mercero buscaba a un mimo que pudiera ser capaz de hacer los gestos para representar las situaciones del personaje.

José Luis López Vázquez recibió el guion durante el rodaje de la película de Pedro Lazaga El vikingo, cuando lo leyó se enamoró de la historia y le dijo a su representante, José María Gavilán, que hablase con los que había hecho compromisos, para que estos se pospusieran y él pudiera rodar la película.


Rodaje

La filmación comenzó el 17 de julio de 1972​ y se siguió prolongando durante el mes de agosto del mismo año llevándose a cabo en la Plaza de Arapiles de Madrid en el punto 40.4321783,-3.7062124 (en donde da comienzo la película), los Scalextric de Atocha, los pasos subterráneos, algunas avenidas madrileñas de reciente construcción, la periferia madrileña, los descampados de la ciudad, en algunos parajes de Portugal, las instalaciones de la Presa de Aldeadávila y la Terminal de carga del Aeropuerto de Barajas. Durante el rodaje José Luis López Vázquez tuvo miedo mientras se encontraba dentro de la cabina, a pesar de ello, su interés por la obra hizo que se mostrara disciplinado y aportara ideas durante el rodaje.

Que la cabina telefónica fuera pintada de un color rojo se debió a que era para crear angustia, también se cambió la parte de cristal por plástico ya que éste era más difícil de romper y se abría si se rodaba de frontal para que le entrara aire a López Vázquez debido al asfixiante calor.


Emisiones del mediometraje

La cabina fue emitida por primera vez en La 1 el 13 de diciembre de 1972, más tarde lo haría en el mismo canal el 24 de noviembre de 1973 y el 20 de diciembre de 1992. También fue emitida por La 2 el 27 de abril de 1993, el 28 de octubre de 1996 y el 27 de noviembre de 1998.​ Tras la muerte de López Vázquez fue colgada en la web oficial de RTVE, pudiéndose ver en abierto y de forma gratuita dentro del territorio español.


Recepción

La crítica valoró muy positivamente la película destacando sobre todo la magistral interpretación de José Luis López Vázquez.5​ Sin embargo cuando fue emitida el 13 de diciembre de 1972 por televisión,1​ fue incomprendida por el público español, si bien es cierto que produjo miedo a los espectadores, quienes no cerraban la puerta de la cabina por miedo a quedarse encerrados.

El mediometraje fue emitido en todo el mundo, algo que no ha conseguido todavía ninguna otra obra televisiva española y se convirtió en el programa más premiado de la televisión española.

Entre sus numeroso premios destacan el Quijote de Oro de la crítica española al Mejor Director para Mercero, el Premio Nacional de Televisión de 1973; el premio Ondas de 1973 para Mercero, el premio Emmy de 1973 al mejor telefilm; el de mejor programa dramático del Canal 47 de Nueva York en 1973, el premio de la Crítica Internacional del Festival de Montecarlo 1973; Premio Marconi del MIFED de Milán 1973; y el Fotogramas de Plata de 1972 al mejor actor de televisión para José Luis López Vázquez.


Interpretaciones del mediometraje

Los críticos de la época interpretaron la obra de maneras muy diversas, desde que era un planteamiento político con una crítica a la Dictadura franquista hasta una película religiosa simbolizando el helicóptero al Espíritu Santo. Sin embargo Antonio Mercero afirmó que tanto él como José Luis Garci querían encaminarse más al terreno del cine de terror o de ciencia ficción que a este tipo de planteamiento aunque si bien la definía como «una parábola abierta a todo tipo de interpretaciones, y según la sensibilidad, cultura y formación de cada uno, se interpretará de forma distinta».

Entre las críticas que observan a la sociedad española de por entonces están el uso de la fuerza como medio para solucionar los problemas, la incompetencia de los servicios públicos o el ridículo de la autoridad. A pesar del tiempo y de que la crítica del momento la interpretara como lo explica, con los años se ha dado la valoración de película de terror psicológico. El psicólogo José Antonio García Higuera interpretó la cabina telefónica como una cueva de la que podemos salir pero que no queremos por miedo al exterior.


Explotación posterior y legado

En 1973 la editorial Helios comercializó un libro de la película. En formato VHS fue comercializado el mediometraje en 1989.​ En DVD lo haría dentro del Pack Antonio Mercero el 21 de febrero de 2006.​ Debido al miedo de ciertos espectadores a quedarse encerrados en la cabinas telefónicasTelefónica pidió a José Luis López Vázquez que participara en varios anuncios de las acciones de la compañía, conocidas como «Matildes». En uno de ellos se quedaba encerrado en la cabina, pero finalmente conseguía salir.

En 1998 José Luis López Vázquez protagonizó un anuncio de Retevisión, en el cual la puerta de la cabina se abría y podía salir al exterior. Esto simbolizaba el final del monopolio de Telefónica y la liberalización del mercado de la telefonía en España. Sin embargo los directivos no pidieron permiso a Mercero para llevar a cabo al anuncio por lo que interpuso una denuncia contra los directivos de Retevisión. Finalmente los directivos afirmaron que sí que estaba basado en el mediometraje y no llegó a celebrarse el litigio.

El 15 de diciembre de 2021 se inauguró una réplica de la cabina telefónica roja como homenaje a la película y a su director Antonio Mercero, en el distrito de Chamberí en Madrid, muy cerca de donde se rodó la película.

cabina-k3BH-U1602656768768IH-624x385@Diario Vasco

Y sin embargo, te quiero 

D7ptNaRXYAI4Y2U

Y sin embargo, te quiero fue un programa emitido por Televisión española entre 1983 y 1985 en la tarde de los domingos.

Sucesor de espacios como 625 líneas y otros similares de TVE, el programa realizaba una presentación de los programas y series que se emitirían en las entonces dos únicas cadenas de televisión en España de ámbito nacional (TVE-1 y TVE-2) a lo largo de la semana entrante.

Sin embargo, y a diferencia de sus predecesores, la fórmula de Y sin embargo, te quiero, – consecuencia de la renovación casi total de la programación que trajo el mandato del recién nombrado director general de RTVE José María Calviño – introdujo elevadas dosis de humor, ironía y parodia, no exentas de cierta autocrítica, lo que consiguió atraer la atención de los espectadores y permitir que el espacio se mantuviese en antena durante dos años.

Leer más

Como Pedro por su casa – 1985

Presentado por: Pedro Ruiz | Xesc Forteza | Eloy Arenas | Dirigido por: Pedro Ruiz | Hugo Stuven

Serie de siete programas presentada y protagonizada por Pedro Ruiz, compuesto de gags, en los que participan los diferentes invitados, actuaciones musicales, `entrevistas en su salsa’, un peculiar telediario…


«Primer programa de una serie de siete, estructurado como un espectáculo humorístico-musical, presentado, dirigido y protagonizado por el inimitable Pedro Ruiz.».

Uno de los más reconocidos espacios de variedades de la programación de TVE de los años 80. Apareció en las pantallas como relevo del concurso-estrella, «Un, Dos, Tres … responda otra vez», que finalizó su 4ª etapa dos viernes antes.

Debido al éxito obtenido, al año siguiente Pedro Ruiz retomaría el programa más o menos con la misma fórmula pero con distinto rótulo, «Esta noche, Pedro».

No te rías, que es peor

5e3d4b98220000d80b23eab6

No te rías, que es peor fue un concurso emitido por Televisión española entre 1990 y 1995 de 14:30 a 15 horas de lunes a viernes. El espacio estaba producido por Josep María Mainat y Toni Cruz..

Durante las distintas etapas que tuvo el concurso, el formato fue el siguiente:

La primera prueba consistía en una sucesión de actuaciones de cómicos profesionales frente al concursante, cuyo objetivo para pasar a la siguiente fase era no reír ante las gracias de los artistas. Al principio la recompensa era no tener puntos de penalización, después de 1991 se podían dar 3 puntos (de 1991 a 1992, y de 1993 a 1995) o 5 puntos (de 1992 a 1993) por aguantar.

En una segunda prueba se debían emparejar en un panel oculto, con un tiempo máximo de 90 segundos, 11 parejas de personajes de cómic, en sus inicios. La prueba se llamaba TEBEO doble. En esta prueba, acumulaban dinero por cada pareja conseguida antes del fin del tiempo, hasta un total de 350.000 pesetas (2100 €). En la primera temporada, ambos concursantes lo hacían por turnos. A partir de la segunda, y ya hasta el fin del programa, los dos concursantes eran los que jugaban a acertar 10 parejas con el logotipo del programa y las caras de los humoristas del programa, la del presentador/a y las de los mismos concursantes; y además de acumular dinero, podían sumar algunos puntos.

A partir de 1991 se introdujo, antes del TEBEO doble, «La Cacharrería», donde el público traía sus objetos peculiares y el presentador elegía uno al azar, recompensando al espectador en cuestión con 10 000 pesetas (60€). Los concursantes debían dar hasta tres usos a ese objeto, trayendo luego a un humorista del programa que debía hacer lo mismo (pero ilimitadamente) durante 90 segundos. Si el humorista mencionaba un uso del objeto propuesto por un concursante, éste sumaba un punto.

Seguidamente, dos concursantes, enfrentados cara a cara, deben hacer reír al otro mediante bromas o gestos; y desde 1992, al público presente.

En 1991, se añadió el exitómetro, que al final de los números de los concursantes, el público premiaba con hasta 5 puntos o bien hasta 10 puntos (con decimales) a partir de 1993.

A lo largo del programa, se van acumulando (o perdiendo al principio) puntos de cara a la prueba final. El concursante con un mayor número de puntos pasaría a la prueba final, en la que era, de nuevo, durante dos minutos (90 segundos posteriormente), sometido a los chistes de los humoristas y, de nuevo, para alcanzar el premio final, debía mantenerse impávido, evitando muecas, sonrisas o carcajadas.2

Después en otro panel estilo TEBEO doble había una serie de casillas. El concursante podía quedarse con tantas casillas como puntos positivos hubiera acumulado, por lo que debía elegir un número de casillas para tacharlas (en la época de los penalizadores) hasta quedarse con las casillas ganadas. Esas casillas se abrían de una en una, y detrás contenía premios. El concursante sólo ganaría los premios cuyas casillas salieran por duplicado. Los premios iban desde un jamón, un pijama, una boina, una muñeca, un desatascador, un botijo, un viaje al Caribe, un sombrero mexicano…; hasta el premio máximo, que era, o bien un coche, o bien un millón de pesetas (6.000 €).


Presentadores

A lo largo de sus cinco temporadas, el concurso tuvo cuatro presentadores:

Además en 1996 Telecinco hizo una versión del programa titulada Sonría, por favor y presentada por Elsa Anka.


Los cómicos

Pese a que el plantel de humoristas que desfilaron por el plató del programa fue muy amplio. Los más asiduos y recordados fueron:

¿Qué apostamos? 

descarga

¿Qué apostamos? fue un programa de televisión español de entretenimiento dirigido y realizado por Francesco Boserman, basado en el programa alemán Wetten, dass..?.

Este programa se emitió por La 1 de TVE entre el 4 de mayo de 1993​ y el 30 de junio de 2000.​ En la mayor parte de las temporadas fue presentado por Ramón García y Ana García Obregón, menos en las dos últimas en que esta última fue sustituida por Antonia Dell’Atte y luego por Raquel Navamuel y Mónica Martínez.


Etapa FORTA

FORTA, en su estrategia de recuperar antiguos programas que fueron líderes de audiencia y ofrecerlos a las nuevas generaciones, el 2 de febrero de 2008 comenzó de nuevo a emitirse este programa, en lo que es una nueva etapa presentada esta vez por Carlos Lozano y Rocío Madrid.

Las cadenas de televisión autonómicas españolas que lo retransmitieron son: TelemadridCanal SurCanal Nou7 Televisión Región de MurciaCanal ExtremaduraCastilla-La Mancha TV y Aragón Televisión. En ese mismo año el programa fue cancelado debido a su baja audiencia y los altos costes de producción.

Leer más

Música sí 

178d5f17-88a6-4aff-b474-c456486f4e25_alta-libre-aspect-ratio_default_0

Música sí fue un espacio musical que rescataba la fórmula de programa musical para «todos los públicos» al estilo de Aplauso, Tocata, Rockopop, etc. El programa lo impulsó Susana Uribarri como Directora del Área de Entretenimiento de TVE, y lo pusieron en marcha Pilar Tabares (Productora), Sergio Vidal (Realizador), Miguel Sánchez Canales (Subdirector) y José Ramón Pardo (Guionista). En las últimas temporadas estuvo dirigido y realizado por Jorge Horacio Fernández, realizador de otros programas como La quinta marcha (Telecinco), o Ponte las pilas (TVE). Fue el programa musical más visto del país durante sus años de emisión.

El programa se estrenó en noviembre de 1997 a través de La 2 de TVE.

En el primer programa actuaron BAckstreet Boys, Dover y Jarabe de Palo, entre otros. Muy pronto, la audiencia del programa despuntó entre el resto de opciones televisivas matinales, y el espacio pasó a La Primera de TVE, donde se mantuvo los sábados por la mañana ininterrumpidamente los casi 7 años de emisiones.


El último programa se emitió en La Primera el 6 de marzo de 2004. El programa fue reemplazado por Músicauno.


Formato

En cada programa se repasaban las noticias más importantes del mundo musical más comercial, las listas de éxitos y discos más vendidos, y contaba con actuaciones en (en playback y directo) y numerosos especiales dedicados a un cantante o grupo.

Por el escenario de Música Sí han pasado gran parte de los artistas más populares del panorama nacional e internacional y en ocasiones se daba oportunidades a bandas menos conocidas por el público en general.


Audiencia

El espacio tuvo, en su última temporada, una audiencia media del 22,2% de share.


Presentadores

Esta es mi tierra

Espacio documental y literario que recoge el trabajo de escritores y los relaciona con los paisajes que han impregnado sus obras. Entre los escritores retratados están Julio Llamazares, Ana María Matute, Francisco Umbral, Manuel Vicent o José Saramago, entre otros.


El escritor Julio Llamazares nos lleva hasta la tierra de su infancia, la fría montaña leonesa, a través de su literatura. Programa emitido en 1999.


Ana María Matute nos lleva a través de los recuerdos de su infancia por La Rioja y sus bosques donde pasó los veranos de su niñez, así como su Barcelona natal, donde vivió casi toda su vida y falleció. Programa emitido en 1999.


Francisco Umbral nos descubre su Madrid: la ciudad reinventada por escritores y artistas, los barrios populares, los cafés, la vida bohemia, las calles elegantes, la Gran Vía, etc. Programa emitido en 1999.


Manuel Vicent, a través de sus escritos, nos muestra su tierra: desde los paisajes de la plana de Castellón a Villavieja (su pueblo natal) pasando por Valencia capital, Denia (Alicante) -donde tiene su casa- y la isla de Tabarca. Asimismo, el escritor nos habla de la gente valenciana: agricultores, recolectores de naranjas, artesanos falleros, pescadores de Denia. Programa emitido en 1999.


Viajamos con José Saramago por la Azinhaga de su infancia, la Lisboa de su madurez y el Lanzarote de su vejez. Programa emitido a fines de 1998.

Directísimo’ (1975)

jose-maria-inigo11

Directísimo fue un programa de TV, emitido en la temporada 1975-1976 por Televisión Española. Estaba presentado por José María Íñigo y la realización corría a cargo de Fernando Navarrete. Se emitía los sábados por la noche.

Similar al de su predecesor Estudio abierto, en el programa (que debe su nombre a la circunstancia de que se emitía en riguroso directo) se combinaban entrevistas a personajes célebres o curiosos con actuaciones musicales.


Personajes entrevistados

Entre los personajes que pisaron el plató de Directísimo para someterse a las preguntas de Íñigo figuran: Diana RossTina TurnerBud SpencerXavier CugatJohnny WeissmüllerAleksandr SolzhenitsynAlain DelonJacqueline BissetRita Hayworth o Sydne Rome.

Especial mención merece el número de la cuchara del mentalista Uri Geller que causó una enorme repercusión en la España de los años 70.


Ficha técnica


Premios

José María Íñigo recibió el premio TP de Oro al mejor presentador por su labor al frente del programa.

Barrio Sésamo

Fuente Wikipedia>> Barrio Sésamo fue una serie de programas infantiles emitidos por la Primera cadena de TVE, entre 1979 y 2000. Aunque todos tuvieron el mismo esquema de tele-teatro infantil, con actores (en el caso de los protagonistas, disfrazados) acompañados de tiras de guiñol, solo las dos primeras entregas eran productos de la familia Henson.
Barrio Sésamo incluía los sketches del programa en el que se había basado, Sesame Street (1969) del creador estadounidense de marionetas Jim Henson, en el que diversos personajes de títere y disfrazados acabarían por convertirse en auténticas estrellas del mundo del espectáculo.

Ábrete Sésamo

Ábrete Sésamo se emitió dentro del programa infantil Un globo, dos globos, tres globos entre el 3 de noviembre de 1975​ y el 29 de marzo de 1978. Se emitía en horario de tardes tras la salida de los niños del colegio y a su vez se dividía en tres contenidos. El primer contenido se dedicaba a un público de entre 3 y 6 años. El segundo se destinaba a un público de entre 6 y 9 años y el tercero a un público de entre 9 y 12 años. Ábrete Sesamo era el Sesame Street original estadounidense, lo único que se hizo fue doblarlo al castellano y emitirlo íntegramente. 
En Ábrete Sésamo se podían contemplar las actuaciones de las marionetas de Jim Henson, que con sus situaciones explicaban a los niños conceptos elementales como qué es arriba y abajo (Coco y otros monstruos), lejos y cerca… Por qué no se ha de comer galletas en la cama (Epi y Blas). A controlarse (en el caso de Triqui); se enseñaba también a contar (el Conde Draco)… Además se insertaban animaciones para conocer las letras, los números (la máquina de Pinball) y las formas geométricas.

Leer más

El tiempo es oro

3927739

El tiempo es oro fue un concurso de televisión emitido por Televisión española entre 1987 y 1992. Estaba realizado por Sergi Schaaf y presentado por Constantino Romero con la ayuda de Janine Calvo.​

Comenzó a ser emitido por La 2 los martes en horario nocturno, para pasar después a La  los domingos por la noche, canal y horario en los que permaneció hasta el fin de sus emisiones.

El concursante debía superar varias tandas de preguntas de cultura general. Una vez superada esa fase, se le preguntaba sobre un tema específico de su propia elección. Finalmente, con ayuda de dos amigos y documentación enciclopédica, debía contestar a una pregunta final, siempre con un tiempo máximo como límite para responder.


Premios

  • TP de Oro (1989): Mejor Concurso.
  • TP de Oro (1991): Mejor Concurso.
    • Nominación a Constantino Romero como Mejor Presentador.

Estudio abierto

Estudio abierto fue un programa español tipo talk show estrenado el 29 de marzo de 1970 en TVE. Inicialmente se emitía por la segunda cadena, también conocida como UHF,​ siendo fundamental en esta etapa Manu Leguineche. En 1974 pasó a la primera cadena, siendo emitido hasta 1975, con una segunda edición entre 1982, 1983, 1984 y 1985, cuando fue sustituido en esa fecha por el programa Fin de siglo presentado por Pablo Lizcano.


Formato

Inspirado en espacios como El show de Johnny Carson,2​ el programa fue ideado y presentado por el periodista José María Íñigo, ganador de dos TP de Oro por este mismo programa. Durante 120 minutos, se sucedían las distintas y variadas secciones del programa, entre las cuales se encontraban las entrevistas a famosos nacionales y extranjeros, actuaciones musicales, un repaso de la actualidad y la sección «Mundo Curioso», donde desfilaban los personajes más pintorescos, entre los cuales tuvo una gran relevancia el número de la cuchara del mentalista Uri Geller en la España de los años 70. En la primera etapa tuvo un enorme éxito popular. José María Íñigo, ejercía la función de coordinador y responsable de las contrataciones artísticas, además de «conseguidor» de algunas de las mejores entrevistas realizadas en el programa.


Premios